viernes, 17 de agosto de 2012

la clasificación de la materia

                          


                       la clasificación de la materia

la  materia  es  todo  aquello  que  ocupa  un  lugar  en  el  espacio  y  por este  motivo  tiene  volumen  y  masa.
 
los  estados  de  la  materia  son:

liquido.los  líquidos  no  tienen  una  forma  definida  por  lo  tanto  la adoptan del  recipiente  en  el  que  están.tienen  un  volumen  definido y la fuerza  de  sus  partículas  es  media.ejemplo:refresco

solido.tienen  forma definida y la fuerza de sus partículas es muy fuerte.ejemplo: madera

gaseoso.al  igual  que  los  líquidos  estos  obtienen  su  forma  del  recipiente  en  el  cual  estén  almacenado  y  la  fuerzas  de  sus  partículas es  casi  nula. ejemplo: el aire.

la materia se clasifica en sustancias puras y mezclas
sustancias puras: elementos y compuestos
mezclas: homogéneas o soluciones y hetereogeneas

ELEMENTO :el  elemento  es  una  sustancia  que  por  mas  que  se  intente no  se  puede  descomponer  en  otras  mas  sencillas.  ejemplos:  oro,  plata, mercurio ,  cloro,  oxigeno,  hidrógeno.

ÁTOMO :el átomo es la partícula mas pequeña que existe y no se puede dividir en otras mas pequeñas.

Los nombres de los elemento se escriben con símbolos.existen 2 reglas para escribir un símbolo correctamente:

1-si el símbolo es una sola letra esta se debe escribir con mayúscula
ejemplos: O (oxigeno), P (fósforo), i (yodo)

2-si el  símbolo  es  de  dos  o  tres  letras  la primera  se tiene que  escribir con mayúsculas  y  las  demás  se  tienen que escribir  con minusculas
ejemplo: Fe (hierro), be (berilio).

COMPUESTO: es una sustancia que solo se puede descomponer a través de medios químicos en dos o mas sustancias diferentes.
esta formado por dos o mas elementos.
ejemplos : NaCl (cloruro de sodio) CO2 (dióxido de carbono) HNO3 (ácido nítrico)

MOLÉCULA: es la partícula mas pequeña de un compuesto y por lo tanto conserva sus propiedades.

MEZCLAS:las mezclas están formadas por dos o mas sustancias puras ya sean elementos o compuestos. pero su unión es solo aparente ya que sus componentes nunca pierden sus propiedades originales 
ejemplos: leche con chocolate, agua de mar, petroleo.

MEZCLAS HOMOGÉNEAS:tiene la misma composición en toda la extensión de la sustancia y no se puede distinguir las sustancias que la conforman.
ejemplo: agua de limón , café 

MEZCLAS HETEREOGENEAS:  en este tipo de mezcla si se pueden distinguir los componentes a simple vista y  están formadas por dos o mas fases.

COMPARACIÓN MEZCLA Y COMPUESTO
los compuestos tienen diferentes propiedades físicas y químicas que las de los elementos que lo formaron inicialmente.con esto se puede diferenciar fácilmente de una mezcla ya que en esta sus componentes si conservan sus propiedades originales.
una mezcla tiene una composición variable y un compuesto fija.
un compuesto es la unión química  de dos o mas elementos y y la de la mezcla es solo física
  













fotos


compuesto


                                                                         mezcla




                                                                 elemento molecular



                                                                 elemento atomico


miércoles, 15 de agosto de 2012

electrolisis del agua

electrolisis del agua
Descomposición del Agua


Objetivo:
 Descomposición del agua por medio electrolisis del agua.

Antecedentes:
Para comenzar, tenemos que saber que es la electrólisis:
La electrólisis es un conjunto de fenómenos físicos y químicos que ocurre cuando pasa la corriente eléctrica a través de un electrolito.
Se efectúa diluyendo en el agua, una gota de ácido sulfúrico o hidrógeno de sodio, descomponiéndose al paso de la corriente eléctrica depositándose oxígeno en el ánodo e hidrógeno en el cátodo.

Electrólisis: A diferencia de las reacciones redox espontáneas, que convierten la enegía química en energía eléctrica, en la electrólisis se utiliza la energía eléctrica para inducir una reacción que no es espontánea. Este proceso se lleva a cabo en un dispositivo que se conoce como celda electrolítica. La electrólisis se basa en los mismos principios en que se fundamentan los procesos que realizan las celdas electroquímicas.

El proceso de electrólisis ocurre cuando los electrones se transfieren entre el conductor electrónico -los electrodos del metal- y los iones o átomos de la superficie del electrodo.

Electrólisis del agua: El agua contenida en un vaso en condiciones atmosféricas ( 1atm y 25º C) no se descompone de manera espontánea en hidrógeno y oxígeno gaseosos porque el cambio de energía libre estándar de la reacción e una cantidad positiva grande, sin embargo, esta reacción se puede inducir en una celda. Esta celda electrolítica está formada por un par de electrodos de un metal inerte. Cuando los electrodos se conectan a la batería, no sucede nada porque en el agua pura no hay suficientes iones para que lleven una buena cantidad de corriente eléctrica,(a 25º C, en el agua pura sólo hay 1x10 -7 moles/L de iones H+ y 1x10-7 moles/L de iones OH-).
Por otro lado la reacción se llevará a cabo rápidamente en una disolución de iones para conducir la electricidad. De inmediato empiezan a aparecer burbujas de gas en los dos electrodos. El proceso que tiene lugar en el anódo es:
2H2O(l) --> O2 (g)+ 4H(ac)+4e-
mientras que en el cátodo se tiene:
H+(ac)+e --> 1/2 H2(g)
El agua que se obtiene como producto de la combustión del hidrógeno y del oxígeno es sumamente estable, porque para descomponerla es necesario restituirle la energía que desprendió al formarse.

Hipótesis:
 Los productos de los reactivos van a hacer de la relación de 2:1   - 2 volúmenes de hidrógeno a 1 volumen de oxígeno-.

Materiales:
- Circuito eléctrico  (este estará conformado por pilasen serie de un mínimo de 9 volts)                  
- Cinta de aislar
- Probeta de 10 ml.
- Bandeja con agua
- 2 Pedazos de grafito del mismo tamaño (por lo menos de 3 cm)
- 2 tubos de ensayo
- 2 “tramos” de cable de 50 cm cada uno.


Procedimiento:

1.- Llena de agua el vaso de precipitado de 300 ml.
2.- Agrega el hidroxido sodio y disuelve.
3.- LLena con la solución obtenida los dos tubos de ensayo y colocalos de manera vertical en la bandeja (cuidando que no entre nada de aire dentro del tubo de ensayo)

4.- La solución restante vaciala en la bandeja.
5.- Con una cinta de aislar adhiere los dos pedazos de  gráfito ( quienes serán los electrodos) con el circuito eléctrico y colocalos dentro de los dos tubos de ensayo.
6.- Después de unos minutos comenzarás a observar en los electrodos burbujas pues ahí es donde se formará la reacción el ánodo (el positivo) recogerá el oxígeno y el cátodo (el negativo) recogerá el hidrógeno.
7.- La solución contenida en los dos tubos de ensayo compenzará a disminuir.8.- Cuando empiezes a observar que la propoción entre el hidrógeno y el oxígeno es de 2:1 marca la relación entre ambos y saca de manera vertical el tubo de ensayo en donde contienes el hidrógeno (a manera que el resto de la solución se quede en la bandeja).9.- Inclina el tubo de ensayo y coloca un cerillo en la boquilla del tubo ( es decir transmite energía calorifíca) escucharás un pequeño sonido sordo provocado por el hidrógeno.
10.- Realiza lo mismo con el oxígeno y mide con la probeta la cantidad de volumen de cada marca.
11.- Así finalmente dimos concluido el procedimiento de esta práctica en dónde separamos el oxígeno del hidrógeno.
Análisis:
Una vez concluida la práctica logramos reafirmar que la reacción del agua es 2:1. Ya que durante la práctica, en el cátodo (en el cual había hidrogeno) se formó el doble de gas que en el ánodo (en este había oxígeno), y para comprobar que en el cátodo se encontraba el hidrogeno, empleamos energía calorífica (con un encendedor), pues el hidrogeno es flamable, y si ocurría una reacción con la energía calorífica (que así fue) confirmábamos que el hidrogeno era ese. Mientras que al emplear la misma energía en el ánodo (donde se encontraba el oxígeno)  no ocurrió nada pues el oxígeno no es flamable.
Conclusión:
Al realizar la práctica exitosamente,  se comprobó que la reacción del agua es 2:1 pues así ocurrió en las 2 ocasiones que llevamos a cabo la práctica, pues resultó ser que el hidrogeno  era el doble en proporción que el oxígeno.