domingo, 27 de enero de 2013

Reporte de practica


Objetivo: Comprobar que el suelo está conformado por:
- Materia Orgánica
- Materia Inorgánica
- Agua (% humedad)
. Aire (% aire)

Hipótesis:

1.- El suelo está conformado tanto por materia orgánica como de inorgánica. Por lo tanto al aplicar una fuente de calor directamente sobre la muestra, la materia orgánica hará combustión. Por consiguiente la materia inorgánica permanecerá intacta.

2.- El suelo contiene humedad, por lo tanto al calentarlo a una temperatura superior a la ebullición del agua (H2O) esta se evaporara.

3.- El suelo contiene aire que se encuentra entre los granos de la tierra.

Materiales:
- 3 muestras de tierra
- bascula
- agitador
- 2 crisoles
- mechero
- soporte universal
- 2 probetas de 50ml
-  horno
- pinzas
- cerillos

Procedimiento:

1.    Tomar  3 muestras de suelo.
2.    Pesarla 10g. de tierra en un bascula (por cada muestra)
3.    Pesar los crisoles.


Liquida
1.- Se coloca la muestra en un crisol y se procede a ponerla adentro del horno a una temperatura de 114.5 ºC, aproximadamente por  60 minutos.
2.- Pasados los 60 minutos sacar la muestra con las pinzas y con mucho cuidado tratando de no tirarla.

3.- Nuevamente pesar la muestra y compararla con los datos anteriores.

Solida
1.- Se pone la muestra en un crisol y se coloca en el soporte universal.
2.- Se prende el mechero y se aplica la flama directamente sobre la muestra (moverla con un agitador) hasta que no se observe combustión alguna.
3.- Pesar la muestra y comparar datos.

Gaseosa
1.- Colocar la muestra en la probeta. Medir los ml
2.- Agregar agua (tiene que ser mayor la cantidad de agua que la de la muestra). Medir los ml.
3.- Esperar a que el aire se libere (en forma de burbujas).
4.-Medir los ml y comparar resultados

Observaciones:
-  Al agregar el agua a la muestra (gaseosa) pude observan que salían burbujas que eran el aire que contenía la  muestra.
-La muestra (solida) al terminar de aplicar la flama sobre ella cambio drásticamente su composición y se tornó de un color obscuro.
- La muestra (liquida) quedo seca debido a que se eliminó la humedad que contenía  (H2O)
























Peso antes del experimento
Peso después del experimento
Volumen antes del experimento
Volumen después del  experimento
Solido
Crisol =78g. Tierra =10g.
            =88g.
Crisol=78g.
Tierra=5g.
           =83g.

----------------

-----------------
Liquido
Crisol =73g.
Tierra=10g.
           =83g.
Crisol=73g.
Tierra=8g.
           =81g. 

----------------

-----------------
gaseoso
Tierra= 10g.

-------------------
  Tierra=10ml
   Agua= 30ml
   Volumen total          = 40 ml
Volumen total=37ml
Volumen de aire= 3ml


Análisis:
El DF se divide en 2 grandes zonas con base en el uso del suelo y la delimitación de los asentamientos humanos: el Área de Desarrollo Urbano y el Suelo de Conservación.


Geológicamente, el SC, hacia la sierra de las Cruces, está constituido por andesitas y depósitos de la Formación Tarango (tobas, flujos piro clásticos, depósitos fluviales, capas de piedra pómez) que en conjunto cuentan con permeabilidad baja a media; mientras que hacia las sierras del Chichinautzin y Santa Catarina, está conformado por basaltos y piro clastos, con permeabilidad media a alta. El principal uso del SC del DF corresponde al sector forestal (un 42% de la superficie total) con bosques distribuidos en aproximadamente 37 400 ha. Por su parte, la agricultura representa aproximadamente a 35 000 ha del SC. El resto está ocupado por matorrales, pastizales, vegetación introducida y uso urbano. De acuerdo las cartas edafológicas del INEGI (1989) a escala 1: 50 000, en la ZMCM se tiene gran diversidad de suelos, siendo el Feozem el de mayor distribución el cual tiene una capacidad de infiltración media (Ortiz y Ortiz, 1990). El incremento de la mancha urbana ha reducido la infiltración promedio estimada que se tenía en los años 70 de 228.2 Mm3 a 155.5Mm3 para los años 2000 en las Delegaciones del Distrito Federal y de 86.7 Mm3 a 68.8 Mm3,en los mismos periodos, para los Municipios Conurbados. En la tabla 2.1 se indican las unidades de suelo presentes en la ciudad de México, considerando la clasificación de suelo propuesta FAO-UNESCO (INEGI, 2000).
La dimensión de la superficie del suelo de conservación es de 88,442 ha, misma que constituye poco más del 59 % de la superficie total del Distrito Federal, limitando al norte, este y oeste con el Estado de México y al sur con Morelos. Lo compone principalmente el área rural del Distrito Federal en su región sur y sur poniente; localizado en las delegaciones de Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, y una pequeña área al norte de la Ciudad de México, en la delegación Gustavo A. Madero.

Tipos de suelos de la ZMCM


Tipo de suelo
Características
Capacidad de infiltración
Andosol (T)
Connotativo de suelos formados a partir de materiales ricos en vidrio volcánico que por lo común presentan un horizonte superficial de color oscuro. En condiciones naturales tienen vegetación: de pino, abeto, encino, etc., si está en zonas templadas de selva o si está en zonas tropicales, con una capa superficial de color negro, son suelos muy susceptibles a la erosión.  
Lenta
Cambisol (B)
Suelos cuya estructura y consistencia son producto de la meteorización in situ. Se desarrollan en cualquier clima, menos zonas áridas, con cualquier tipo de vegetación en el subsuelo tiene una capa de terrenos que presentan un cambio con respecto al tipo de roca subyacente, con una acumulación de arcilla, calcio, etc. Susceptibilidad de moderada a alta a la erosión.
Media
Feozem (H)
Suelos ricos en materia orgánica. Se encuentra desde zonassemiáridas hasta templadas y tropicales. En condiciones naturalestiene casi cualquier tipo de vegetaci´n, se halla en terrenos planos hasta montañosos y susceptibilidad a la erosión depende del tipo de terrenos donde se encuentre.
Media
Fluvisol (J)
Se encuentra en casi todos los climas, en zonas donde se acumula y estanca el agua, al menos en la época de lluvias. En la capa saturada con agua presentan colores azulosos, verdosos o grises que al secarse presentan manchas rojas, su vegetación natural es de pastizal. Estos suelos en ocasiones presentan acumulación de sales sales. Son poco susceptibles a la erosión.
Rápida
Gleysol (G)
Suelos ricos en materia orgánica. Se encuentra desde zonas semiáridas hasta templadas y tropicales. En condiciones naturales tiene casi cualquier tipo de vegetación, se halla en terrenos planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la del tipo de terrenos donde se encuentre.
Muy lenta
Histosol (O)
Se forma por materiales de depósito aluviales recientes, están constituidos por material suelto que no forma terrones y son poco desarrollados. Se encuentran en todo tipo de clima, cercanos a zonas de acarreo por agua, la vegetación varía desde selva a matorrales y pastizales.
Media
Litosol (Y)
Se encuentra en casi todos los climas, en zonas donde se acumula y estanca el agua, al menos en la época de lluvias. En la capa saturada con agua presentan colores azulosos, verdosos o grises que al secarse presentan manchas rojas su vegetación natural es de pastizal. Estos suelos en ocasiones presentan acumulación de sales. Son poco susceptibles a la erosión.
Media
Histosol (O)
Suelos ricos en materia orgánica sin descomponer o parcialmente en estado de biodegradación. Es un suelo de zonas de climas húmedos, templados o cálidos. Se encuentran en zonas pantanosas o en los lechos de antiguos lagos.
Media
Luvisol (L)
Tiene acumulación de arcilla en el subsuelo, son de zonas templadas o tropicales lluviosas, su vegetación natural es de selva o bosque, son rojos o claros, moderadamente ácidos. Son suelos de susceptibilidad alta a la erosión.
Lenta
Planosol (W)
Suelos generalmente desarrollados en una topografía vana o deprimida con escaso avenamiento. presenta debajo de la capa más superficial, una capa más o menos delgada de un material claro, ácido e infértil que a veces impide el paso de las raíces, por debajo de esta capa se presenta un subsuelo arcillosos e impermeable, o bien, roca o un tepetate, son de climas semiáridos o templados su vegetación natural es de pastizal. Son muy susceptibles a la erosión.
Lenta
Regosol (R)
Material suelto que reposa sobre la roca dura subyacente. Suelo con poco o escaso desarrollo. Se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentre.
Media
Solonchak (z)
Se caracteriza por presentar un alto contenido en sales en algunas partes del suelo, o en todo él, se presentan en diversos climas y en zonas donde se acumulan sales solubles. Su vegetación, cuando la hay, es de pastizal o plantas que toleran las sales. Son poco                                                                          susceptibles a la erosión
Muy lenta
Vertisol (V)
Suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a                                                                                                                                                                                            áridas, con hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando son secos. Son suelos muy duros, arcillosos y masivos frecuentemente                                                                                                                              negros, grises y rojizos. Son de climas templados y cálidos, con una                                                                                                                                                                           marcada estación seca y otra lluviosa. Su susceptibilidad a la erosión es baja.
Muy lenta



Conclusiones:
Solido: la muestra contenía la misma cantidad de materia orgánica como de inorgánica.
Liquido: La muestra contenía 2% de agua
Gaseoso: La muestra contenía 3% de aire.


miércoles, 23 de enero de 2013

Suelo. Fuente de nutrimentos para las plantas.

Selección de videos que muestren los modelos de: compuestos iónicos, disolución de sales en agua (solvatación) conducción de la electricidad

 
 

 Un compuesto iónico es un compuesto químico formado por dos sustancias con una diferencia significativa en sus electronegatividades.
Un ejemplo de un compuesto iónico es NaCl (sal de mesa). Cuando se forma un compuesto iónico, el elemento que tiene mayor electronegatividad (en este caso Cl) tratará de quitarle electrones al otro con menor electronegatividad (Na) y se convertirán en anión(-) y catión(+), respectivamente. Los electrones quedan "prestados" en la última órbita del Cl y al mismo tiempo en la del Na, haciendo que el Cl complete su octeto (8 electrones, en su última capa), cumpliendo con la Ley del Octeto o Ley de Lewis.

Cuando se combinan átomos de elementos metálicos (de bajo potencial de ionización, por lo que es fácil arrancarles electrones) con átomos de elementos no metálicos (de alta afinidad electrónica, por lo que ganan  electrones con facilidad) el camino que suelen seguir estos átomos para completar su última capa es que el átomo del metal pierde electrones y el del no metal los gane









La solvatación es el proceso de asociación de moléculas de un disolvente con moléculas o iones de un soluto. Al disolverse los iones en un solvente, se dispersan y son rodeados por moléculas de solvente. A mayor tamaño del ion, más moléculas de solvente son capaces de rodearlo, y más solvatado se encuentra el ion. La razón de ello es que la fuerza electrostática entre el núcleo del ion y la molécula del solvente disminuye de forma marcada con la distancia entre la molécula de solvente y el núcleo del ion. Así, el ion más pequeño se une fuertemente con el solvente y por ello se rodea de un gran número de moléculas de solvente.



 



La conducción eléctrica es el movimiento de partículas eléctricamente cargadas a través de un medio de transmisión (conductor eléctrico). El movimiento de las cargas constituye una corriente eléctrica. El transporte de las cargas puede ser a consecuencia de la existencia de un campo eléctrico, o debido a un gradiente de concentración en la densidad de carga, o sea, por difusión. Los parámetros físicos que gobiernan este transporte dependen del material en el que se produzca.
La conducción en metales y resistencias está bien descrita por la Ley de Ohm , que establece que la corriente es proporcional al campo eléctrico aplicado






Suelo. Fuente de nutrimentos para las plantas.



Suelo. Fuente de nutrimentos para las plantas.
¿Qué es el suelo?
Es uno de los bienes más valiosos de la humanidad. El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. La formación del suelo se basa atraves de un proceso  en el que interviene los seres vivos y el clima. Este proceso es una sucesión ecológica que va madurando el ecosistema del suelo.
Constituye, con sus 149 millones de km², al 29 % de la superficie del planeta, que alcanza los 510 millones de km².
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
A grandes rasgos los suelos están compuestos de minerales y material orgánico como materia sólida, agua y aire en distintas proporciones en los poros. De una manera más esquemática se puede decir que la pedosfera, el conjunto de todos los suelos, abarca partes de la litosfera, biosfera, atmósfera e hidrosfera.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre (abarca el primer metro de profundidad), en la cual ocurren cambios (físicos y químicos) que se pueden identificar a simple vista, tocar, medir y analizar en laboratorios.

Principales fases en la composición del suelo.

El suelo esta compuesto por una parte sólida, una parte gaseosa (aire del suelo) y ina parte liquida (agua del suelo o disolución del suelo).
Es por esto que el suelo es una mezcla heterogénea.
Existen dos fases principales del suelo, la fase sólida y la fase liquida.
La fase sólida esta formada por materiales inorgánicos y materia orgánica, la fracción del suelo incluye vegetales y animales en diferentes estados de descomposición, tejidos y células de organismos que viven en el suelo y sustancias producidas por los habitantes del suelo.
la materia orgánica del suelo regula procesos químicos, biológicos y físicos que en le ocurren.
La fase liquida esta formada por la solución del suelo que proporciona los alimentos a las plantas y es el medio en el que se efectúan la mayoría de los procesos químicos.
La fase gaseosa esta formada por el aire que hay en el suelo (entre los granos de tierra,grava,rocas hay aire debido a  que son figuras irregulares)


Composición de la fase sólida del suelo.
La fase sólida es la predominante en el suelo y está constituida por los productos del proceso de intemperización de la roca madre, contiene minerales (principalmente óxidos de silicio, aluminio y fierro) y materia orgánica (organismos vivos en gran actividad química y biológica, y organismos muertos en diferente etapa de descomposición). La parte mineral está formada por partículas de diferentes tamaños, formas y composiciones químicas.

Principales componentes de las sustancias orgánicas.

Material Orgánico
Este componente del suelo esta formado por restos vegetales y animales en diferente estado de descomposición, constituidos por sustancias hechas de carbono.
                                    
Los principales componentes del material inorgánico son cadenas de carbono (hidrocarburos C-H, carbohidratos C-H-O), Hidrogeno (H), y Oxigeno (O)

¿De qué está formada la parte inorgánica del suelo?

Material inorgánico

Este material consiste en partículas de roca, constituye la porción principal de la parte solida de la mayoría de los suelos. Su aporte varia desde 99.5%, a menos de 10% en los suelos llamados organicos derivados de pantanos.
La parte  inorganica del suelo esta formada por materiales inorgánicos y se clasifican en:
-óxidos
-hidróxidos
-ácidos
-bases
                                      Cationes: monoatómicos (Na+, K+), poli atómicos (NH4+)

-sales                             Aniones: monoatómicos (cl-), poli atómicos(CO2-)
¿Qué son la sales y qué propiedades tienen?

Son compuestos que resultan de la reacción de un acido con una base.Las sales o sustancias  ionicas se forman por la interaccion entre cationes y aniones.como todos los compuestos químicos posen propiedades que las caracterizan y que se pueden explicar por medio de su estructura.
Se caracterizan porque muchas de ellas presentan solubilidad en agua, si conducen la corriente eléctrica son electrolitos .
La sal, compuesto quimico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, la base proporciona el catión y el ácido el anión.
La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un hidronio (ácido) origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización.
En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales. Son generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad. Fundidos o disueltos en agua, conducen la electricidad.
Construir un modelo de compuesto iónico y con base en él:
ü  Explicar cómo se disuelven las sales.
ü  El papel de las moléculas del agua en este proceso.
ü  La conducción de la electricidad por medio de iones.


Las sales se disuelven en agua porque no están formadas por moleculas sinó por iones: los átomos de un elemento les cede electrones a otro u otros átomos de otro elemento. Entonces los iones tienen carga positiva o negativa. Los iones positivos se llaman cationes, y los negativos aniones.
El agua está formada por moléculas, que son electronicamente neutras. Pero el núcleo de oxígeno (que está cargado positivamente por estar formado por protones) tiene mayor número de protones que los hidrogenos, por eso los electrones (que tienen carga negativa) se sienten más atraidos hacia el oxígeno. Entonces los electrones que se comparten pasan mayor tiempo cerca del oxigeno que del hidrógeno. Entonces en la molécula se forman zonas donde hay carga positiva (los hidrógenos) y otras de carga negativa (el oxígeno). Decimos que el agua es una molécula polar.
Al disolverse una sal en agua, los cationes y aniones que forman la sal que permanecian unidos porque se atraían porque unos eran negativos y otros positivos, se separan, formando enlaces debiles con los "polos" de las moléculas de agua".
Una cosa más: los enlaces puentes de hidrógeno solamente se dan entre moleculas (por lo que tengo entendido) se da cuando las moléculas son polares, y los átomos que forman el enlace entre moléculas tienen mucha diferencia de electronegatividad, en otras palabras, el puente de hidrógeno solamente se da entre el hidrógeno y el nitrógeno, oxígeno o flúor; entre moleculas que están compuestas por hidrógeno y/o nitrógeno oxígeno o fluor.

Las corrientes eléctricas en los electrolitos son flujos de iones eléctricamente cargados. Por ejemplo, si se somete una disolución de Na+ y Cl– a un campo eléctrico, los iones de sodio se moverán de forma constante hacia el electrodo negativo (Cátodo), mientras que los iones de cloro se moverán hacia el electrodo positivo (Ánodo). Si las condiciones son las correctas, se producirán reacciones redox en la superficie de los electrodos, liberando electrones el cloro y posibilitando que se absorban electrones en el sodio.
El hielo de agua y ciertos electrolitos sólidos llamados conductores de protones contienen iones positivos de hidrógeno que son de movimiento libre. En estos materiales, las corrientes eléctricas están compuestas por protones en movimiento (contrariamente a los electrones móviles que encontramos en los metales).
En ciertas mezclas electrolíticas, poblaciones de iones brillantemente coloreados forman las cargas eléctricas en movimiento. La lenta migración de esos iones a lo largo de una corriente eléctrica es un ejemplo de situación donde una corriente es directamente visible a los ojos humanos.
Explicar la electrólisis destacando:
ü  Aplicar el modelo de compuesto iónico para explicar la electrólisis destacando que:
ü  En el ánodo se efectúa la oxidación.
ü  En el cátodo se efectúa la reducción
ü  La electrólisis es un  proceso redox.

La electrolisis es la separación de compuestos por  medio de electricidad.se produce al sumergir dos electrodos, un ánodo y un cátodo, en un líquido electrolítico como la disolución  acuosa de hidróxido de sodio, y conectados a una fuente de energía eléctrica como una batería eléctrica o fuente de poder. Cuando la corriente eléctrica directa fluye se produce una reacción química.
El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la cual un material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación.
La polaridad del cátodo, positiva o negativa, depende del tipo de dispositivo y, a veces, del modo como opera, pues se establece según la dirección de la corriente eléctrica, atendiendo la definición universal de este fenómeno. En consecuencia:
En un dispositivo que:
·         Consume energía, el ánodo es positivo
·         Proporciona energía, el ánodo es negativo
Un cátodo es un electrodo en el que se genera una reacción de reducción, mediante la cual un material reduce su estado de oxidación al aportarle electrones.
Regla mnemotécnica :
·         Cátodo → Reducción (consonante con consonante)
·         Ánodo → Oxidación (vocal con vocal)
La polaridad del cátodo, positiva o negativa, depende del tipo de dispositivo. A veces la condiciona el modo de operación, pues se establece según la dirección de la corriente eléctrica, atendiendo la definición universal de corriente eléctrica. En consecuencia, en un dispositivo que consume energía (como una celda electrolítica) el cátodo es negativo, y en un dispositivo que proporciona energía, como una pila voltaica (o pila de Volta o una batería) el cátodo es positivo.

La electrolisis es un proceso redox debido a que un elemento estará perdiendo electrones y otro los estará ganando. Debido a esto forzosamente un elemento se reducirá y otro se oxidara y habrá un intercambio de electrones.

¿Cuál es el alimento para las plantas?
Ø  ¿Cómo mejorar un suelo deficiente en sales?¿Cómo se obtienen las sales?
Ø  ¿A qué se debe la acidez del suelo? ¿Qué importancia tiene conocer la acidez del suelo?


A diferencia de los animales que se alimentan de materia orgánica, las plantas se alimentan de materia inorgánica. La absorción de los elementos químicos se produce fundamentalmente a través de sus hojas y a través de sus raíces. Del aire toman el carbono y el oxígeno que se encuentran combinados formando el dióxido de carbono ( CO2). El proceso de fotosíntesis es capaz, con la ayuda de la luz solar, de convertir este compuesto junto con el agua y los minerales tomados del suelo en azúcares. Carbono, oxígeno e hidrógeno constituyen los nutrientes no minerales.

Se aplican fertlizantes  que proporciona nutrientes a las plantas .

Se aplican fertlizantes  que proporciona nutrientes a las plantas .
fertilizante
Elemento que aporta
Sulfato de amonio
N
Urea
N
Fosfato de amonio
N,P
Cloruro de potasio
K
Nitrato de amonio
N
Nitrato de potasio
K,N
Nitrato de sodio
N

Las sales. son compuestos resultantes de la combinación de un metal con otro elemento no metálico o con un radical ácido, y que se consideran como producidas por sustitución del hidrógeno de los ácidos por átomos metálicos.

Directamente entre elementos

·                     MÉTODO LE BLANC:
1- A partir de Cloruro de Sodio y Ácido Sulfúrico se obtienen Sulfato de Sodio y Cloruro de Hidrógeno.
2 NaCl + H2SO4 ® Na2SO4 + 2 HCl ­
2- El Sulfato de Sodio se reduce con coque y se calcina con caliza, así se obtiene Carbonato de Sodio, Sulfuro de Calcio y Dióxido de Carbono.

Na2SO4 + CaCO3 + 2 C  Na2CO3 + CaS + 2 CO2­

3- Por extracción con agua pueden separarse el Carbonato de Sodio (soluble) y el Sulfuro de Calcio (insoluble).
4- El Carbonato de Sodio puede tratarse con cal apagada para obtener una solución de Hidróxido de Sodio.

Na2CO3 + Ca(OH )2 CaCO3 ¯ + 2 NaOH
1) La combinación directa de sus elementos, para las binarias:
S+Zn --> SZn.

2) La acción de los ácidos sobre los metales: S04H2+Zn --> S04Zn+H2,
o bien:
8 N03H+3 Cu --> 3 (NO3)2Cu+2 NO +4 H20

3) La neutralización de un ácido mediante un óxido o un hidróxido:
NaOH+CIH ---> CINa+H20.

4) La doble descomposición o intercambio iónico entre dos s., distintas de la que se desea obtener, o entre s. y ácidos:

S04Na2+C12Ba -> S04Ba+2 CINa,
o bien

N03Ag+C1H ---> ClAg+N03H.

Conocerla es  útil para uso de un suelo, cultivos apropiados disponibilidad de nutrientes, selección de plantas en jardinería.

Referencias:

Titulo: química
Autor : gimeno gullen
Año: 1999
Numero de paginas: 130
Ubicación : QD33 Q836

Titulo: Química, Universo,Tierra y Vida
Autor:Romo de Vivar
Año:1995
Numero de paginas:160
Ubicación: QD31 R65

Titulo: Química
Autor: Antonio Rico Galicia y Rosa Elba Perez Orta
Año:2012
Numero de paginas: 291

http://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/ECAP/ECAL1Suelo.htm